El proyecto GOBAMP (El análisis de gobernabilidad aplicado al proceso de creación de Áreas Marinas Protegidas) intenta analizar la situación de las áreas marinas protegidas desde la perspectiva del diseño institucional y las condiciones de gobernabilidad que facilitan su éxito a largo plazo.
Existe una creciente preocupación en todo el mundo por la degradación de los ecosistemas y la conservación de los recursos marinos. Actualmente los espacios protegidos abarcan aproximadamente un 0,6% de los Océanos y un 1,5% de las ZEE (Wood; Fish; Laughren y Pauly, 2007). Cifras que aún distan enormemente de las fijadas por organismos internacionales como la Convention on Biological Diversity (CBD, 2006), la cual plantea la necesidad de proteger un 10% de todos los ecosistemas del mundo (incluyendo los marinos y costeros) antes del 2010. En España la expansión de estas figuras de protección se realizó durante los 90, continuando en la década presente la tendencia.
Podemos encontrar múltiples estudios que defienden la necesidad de declarar Áreas Marinas Protegidas (AMPs) y sus ventajas, aunque también podemos encontrar planteamientos que relativizan su utilidad como instrumentos de gestión pesquera, como los de Norse et al (2003). Uno de los problemas fundamentales con el que se encuentran estas figuras, y que generalmente reduce sus potencialidades como herramientas de gestión, es construir mecanismos institucionales adecuados que las hagan viables y eficientes. Hasta la fecha son contadas las iniciativas académicas que le han prestado atención a los aspectos relacionados con el diseño institucional y las estrategias más adecuadas para la concepción e implementación de estos espacios, a pesar de que tales cuestiones resultan esenciales para asegurar su éxito y viabilidad. Algunos de los espacios protegidos que hemos estudiado, por ejemplo, se han enfrentado con gravísimos problemas desde su nacimiento, simplemente porque su diseño y los procesos de creación e implementación presentes en su origen resultaron ser inadecuados.
Nuestra meta es intentar sistematizar un conjunto de factores clave que favorezcan de manera determinante el éxito de las AMPs a partir de investigaciones de campo realizadas tanto en España como en el contexto internacional llevadas a cabo por nuestros socios extranjeros, y de nuevos casos sobre los que actualmente empezamos a investigar. Igualmente, queremos destacar aquellas cuestiones que comprometen la viabilidad de estas figuras. Nuestra inspiración teórica deriva de los planteamientos de la gobernanza interactiva aplicados a la pesca, que hemos colaborado activamente a desarrollar. Y los objetivos concretos de este proyecto estarían centrados en el análisis del punto cero de los proyectos de AMPs (Chuenpagdee y Jentoft, 2007). Es decir, en aquellos factores, procesos e interacciones presentes en el momento inicial que favorecen su creación y la cogestión con los grupos de usuarios, asegurando su viabilidad. En este contexto, es pertinente avanzar en el análisis de los grupos de usuarios que últimamente se están mostrando como los más renuentes a la creación de figuras de protección marina en nuestro país, como por ejemplo los pescadores recreativos. Por otra parte, nos parece igualmente esencial resaltar el papel que están teniendo las Cofradías españolas como impulsoras de algunas de estas figuras, aunque mostrando diferencias entre unos casos y otros.
Este proyecto está financiado por la Dirección General de Investigación Científica y Técnica (Ministerio de Economía y Competitividad) del gobierno de España, en concreto la Subdirección General de Proyectos de Investigación, con plazo de ejecución entre el 1 de Enero de 2010 y el 31 de Diciembre de 2012. Los fondos provienen de los PGE y el Plan E.